Portal Web del Ayuntamiento de Villacañas

Ayuntamiento de Villacañas

Tlf: 925 560 342 - Fax 925 160 925

Vivero de Empresas

Descargar Bases


ADEL

La Agencia de Empleo y Desarrollo Local se encuentra ubicada en la primera planta del Ayuntamiento.

Contacto

Plaza de España, 1.

925560342

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Área económica funcional

El área económica funcional de Villacañas se encuentra enmarcada en la comarca toledana de La Mancha Alta, en cuyo entorno se encuentran otras dos localidades con una dimensión demográfica similar a la de Villacañas, en torno a los 11.000 habitantes, pero que superan levemente a esta localidad.

Villacañas se encuentra rodeada de varias autovías y vías de alta capacidad las cuales se sitúan a pocos kilómetros de la localidad.
La A-4, que comunica Madrid y Andalucía, tiene su enlace situado a unos 16 Km de Villacañas. Dicha vía constituye la más rápida y mejor forma de comunicación con Andalucía y algunas de sus capitales provinciales como Córdoba, Sevilla o Cádiz, e indirectamente con el resto de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Del mismo modo la autovía AP-36 entre Aranjuez y La Roda (Albacete), supone la mejor opción de comunicación con Madrid y el Levante, desde la Villacañas, ya que se evitan las congestiones y el denso tráfico de la A-3. Desde las proximidades de La Roda en la AP-36, es posible acceder al arco Mediterráneo comprendido entre Valencia, Alicante y Murcia. Además está programada la prolongación de la AP-36 hasta Alicante vía Albacete. La localidad de Villacañas se encuentra, así, cercana a importantes corredores de infraestructuras que la comunican con Madrid y el este y el sur de la península.

El ferrocarril, que posee una estación en la localidad, comunica el municipio con Madrid mediante servicios Regional y Regional Express que realizan el recorrido en torno a 70 minutos, ofreciendo 8 servicios en ambas direcciones.

En la localidad existen dos ubicaciones principales para la actividad industrial:

El Polígono Industrial de Las Cabezas (véase siguiente imagen) fue promovido por SEPES. Ocupa una superficie total de 550.000 m2, de las cuales 348.689 m2 son de suelo industrial. Cuenta con 124 parcelas de un tamaño variable (la parcela mínima es de 500 m2). Su situación es estratégica en el espacio urbano de Villacañas, al situarse a la entrada de la ciudad, con acceso directo a la CM 410 o carretera de Tembleque (A-4).

El resto de fábricas y empresas de producción industrial se localizan en las cercanías del polígono industrial, en concreto a lo largo de la CM-410, y un pequeño enclave industrial en el entorno de la Estación FFCC.

El Polígono Industrial de Las Cabezas cuenta con unos niveles urbanísticos y de infraestructuras adecuadas: disponibilidad de alumbrado público, desagua de aguas pluviales y fecales, red eléctrica de alta y baja tensión, línea telefónica, pavimento de calzada y acerado, red de alcantarillado y saneamiento, suministro de agua potable.

El grueso de las empresas localizadas en las áreas industriales se dedican a la fabricación de puertas de madera y otras realizan procesos industriales relacionados con la madera y, muy en segundo término, de construcción y servicios relacionados.

Demografía y población

La historia demográfica del municipio de Villacañas se caracteriza en el último siglo por dos períodos que han supuesto sendos crecimientos de población, separados por tres décadas de decrecimiento, entre los años 50 y los 80 del pasado siglo. Villacañas obtuvo su máximo histórico de población en 1950, cuando alcanzó los 10.894 habitantes. Tras éste hito, la población sufrió las consecuencias del éxodo rural con un descenso hasta 8.365 habitantes en 1981, lo cual suponía una pérdida del -23,2% con respecto a 1950. El decrecimiento fue especialmente agudo en los años setenta, con un promedio anual de -1,5%.

A partir de finales de la década de los 80, la floreciente industria del municipio consiguió no sólo retener a la población activa, sino también atraer población del exterior. Dicha recuperación se acentúa a partir de los años 90 y principios del siglo XXI (con un incremento medio anual de 1,2%), haciendo posible que en la actualidad la población de Villacañas sea de casi 11.000 habitantes1, prácticamente la misma cifra que existía en los años 50. Este ascenso es aún más notable si comparamos Villacañas con el estancamiento –o incluso descensos- de algunos municipios del entorno territorial.

a evolución reciente de la población de Villacañas discurre casi pareja a la media española: así entre 2001-2008 el incremento acumulado de población fue de 12,9% en Villacañas por 12,3% en España. Pero el municipio de Villacañas se sitúa por detrás de la media de Castilla-La Mancha (16,4%) y está lejos de alcanzar el crecimiento de la provincia de Toledo (25%). Lógicamente, Villacañas no ha experimentado la espectacular expansión urbana-residencial de los municipios toledanos próximos al entorno metropolitano madrileño. Lo que sí se percibe con claridad es que Villacañas ha experimentado una recuperación demográfica sostenida y que actuado como un polo económico para la fijación de la población de la comarca Mancha Alta de Toledo a la que pertenece.

La siguiente a pirámide de población refleja la estructura demográfica de Villacañas según sexos y grupos de edad, observándose, en líneas generales, pocas variaciones respecto a la provincia de Toledo, si bien se puede apreciar una mayor representación en Villacañas de población de menos de 24 años y un porcentaje ligeramente inferior de población de entre 25 y 39 años y mayor de 55 años.

Actividad productiva

Comparando la estructura productiva de Villacañas con la de su entorno provincial y autonómico se observa una significativa diferenciación entre el modelo productivo de la localidad y el de su área de referencia. Así, existe una proporción similar de empresas del sector servicios, aunque ligeramente inferior en Villacañas (53,3% frente a 56,1% en la provincia de Toledo y 59% en el conjunto de la comunidad autónoma), pero la mayor presencia relativa de las empresas industriales, cuyo peso más que duplica la media castellano-manchega (25,6% en Villacañas frente a 11,9% en Castilla-La Mancha), conlleva una participación de la agricultura y la construcción muy inferior en Villacañas a la que se observa en su provincia y su comunidad. Así, frente a un peso de la agricultura en el municipio del 6,3%, el valor correspondiente a la provincia de Toledo es el 8,4% y el del conjunto de Castilla-La Mancha el 9,9%, mientras que en el caso del sector constructor la diferencia es aún más destacada: 14,9% sobre el total de empresas en Villacañas, frente al 21,4% en Toledo y el 19,2% en la región. En cambio, si se establece una comparativa entre la estructura empresarial villacañera y la del conjunto de España, las diferencias se centran principalmente en un mayor peso relativo de las empresas industriales en la localidad (16,4 puntos porcentuales de diferencia a favor de Villacañas) en detrimento de las empresas de servicios (18 puntos porcentuales a favor de España), quedando reducidas las diferencias en los sectores agrícola y constructor a alrededor de 1 punto porcentual.

Sin embargo son los datos sobre la estructura del empleo los que ofrecen conclusiones más relevantes: el reparto de trabajadores por sectores es prácticamente el inverso en Villacañas que en el conjunto de España, y si en ambos territorios el primer sector en términos de ocupación emplea a alrededor del 70% de los trabajadores, en el caso de Villacañas este sector es la industria, mientras que en el caso del conjunto de España es el sector servicios. Por su parte, tanto la agricultura como la construcción aglutinan a una cuota de trabajadores en Villacañas que es, aproximadamente, la mitad de la participación de estos sectores en la distribución del empleo nacional.